El periodista valenciano Carlos Pérez de Ziriza publica una antología de la música popular valenciana. El libro, editado por Sargantana, repasa 60 años de artistas y canciones en 75 artículos. Epígrafes con nombre propio que contienen más de medio millar de referencias, porque a menudo esos mitos pasados y vivientes son la excusa para destapar toda una escena. De Bruno Lomas a la cantera de MySpace o de la prolífica escena jazzística valenciana a los referentes del rap, desde Nach y hasta nuestros días. Historia del pop rock valenciano en 75 nombres esenciales ha llegado a las librerías en mitad de un cambio de época, con las salas de conciertos agonizando, los festivales aplazados (tal y como los conocemos) y el streaming como hegemonía precaria. Un momento clave y un resumen esencial que sirven para comprender entre luces y sombras qué ha sido de la música más popular hecha en Alicante, Valencia y Castellón de un tiempo a esta parte.
Pregunta. Como en tus libros sobre el indie, el power pop o la música disco internacional, el bestario es muy variado. Si el “pop-rock” del título se queda corto, ¿estamos ante una recopilación sobre la mejor música popular valenciana? ¿Qué los une?
Respuesta. Música popular es un término más acertado, pero que también puede inducir a alguna que otra confusión. Lo importante, lo que los une, es que todos los que aparecen tienen un carácter de pionero. Todos tienen en su biografía la seña de haber abierto una zanja, cada cual por distintos motivos. Eso a veces puede suceder con una banda con un solo disco, como Les Deesses Mortes. Pero la influencia de ese disco, la singularidad, la calidad y el cariño reverencial de músicos de distintas épocas al mismo ya justifican su aparición.
Opinions | Deixa la teua Opinió |
No existeixen opinions per a aquest element. |